El estoicismo, una filosofía originaria de la Antigua Grecia, ha experimentado un renacimiento en el siglo XXI, atrayend
El estoicismo, una filosofía originaria de la Antigua Grecia, ha experimentado un renacimiento en el siglo XXI, atrayendo a empresarios y líderes que buscan enfrentar los desafíos de un mundo marcado por el cambio y la incertidumbre. La idea central del estoicismo, enfocarse en lo que se puede controlar y aceptar lo que está más allá de nuestro alcance, ha encontrado un gran número de seguidores.
Obras como “Meditaciones” de Marco Aurelio y “Enquiridión” de Epicteto han experimentado un aumento en su popularidad, ya que contienen reflexiones que sirven como marco sólido para la toma de decisiones, fomentan la claridad mental y aumentan la resiliencia ante las adversidades. Sin embargo, más allá de las modas pasajeras, es importante conocer el pensamiento de los filósofos clásicos que sentaron las bases de esta filosofía.
Un artículo de National Geographic destaca a los siguientes filósofos estoicos:
Zenón de Citio (334 a.C.-¿?), fundador de la corriente, nació en Citio, en la isla de Creta y llegó a Atenas en su juventud. Zenón estudió con Diodoro Cronos y manifestó su admiración por Sócrates. Comenzó a difundir sus enseñanzas en Stoa Poikile o Pórtico Pintado, del cual deriva la palabra estoicismo. Para Zenón, la felicidad consistía en adaptar la voluntad propia a la razón divina que gobierna el universo.
Epicteto (años 48-136), quien fue esclavo de Epafrodito, de la casa de Nerón y un once liberto, vivió en Roma y conoció al filósofo Musonio Rufo. Después de ser expulsado de Roma, se estableció en Nicópolis donde desarrolló sus enseñanzas hasta su muerte. Su discípulo Flavio Arriano recopiló sus doctrinas en ocho libros, demostrando la utilidad del estoicismo en casi cualquier oportunidad.
Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-56 d.C.), filósofo y escritor latino, nació en Córdoba, en la Península ibérica, pero vivió en Roma en las cortes de los emperadores Calígula y Claudio. Séneca fue preceptor y, más tarde, consejero de Nerón, quien lo obligó a suicidarse al acusarle de haber conspirado en su contra. Su obra es muy representativa de la ética estoica, cuyo fundamento está en las concepciones físicas que son de tipo teológico.
Marco Aurelio (121-180), emperador y filósofo, forma parte del llamado “nuevo estoicismo”. Influenciado por Epicteto y Séneca, sus Meditaciones constituyen un compendio de reflexiones para afrontar los diversos episodios de la vida. Marco Aurelio desarrolló los aspectos más religiosos del estoicismo y buscaba en la filosofía una guía para la acción, unade fe, fortaleza y serenidad ante los problemas de la existencia y un consuelo ante la adversidad y el infortunio.
En resumen, el estoicismo ha vuelto a la actualidad como una filosofía que enseña a focus en lo que se puede controlar y a aceptar lo que está más allá de nuestro alcance. Los filósofos clásicos como Zenón de Citio, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, sentaron las bases de esta corriente filosófica que sigue siendo relevante en el siglo XXI.