La brecha salarial de género persiste a nivel global, con mujeres ganando un 20% menos que los hombres, según la Organiz
La brecha salarial de género persiste a nivel global, con mujeres ganando un 20% menos que los hombres, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). A pesar de los esfuerzos de los estados en promover legislaciones con perspectiva de género, la igualdad salarial aún no se ha alcanzado en la mayoría de los países. Sin embargo, Luxemburgo se destaca como la única nación europea que ha logrado la paridad salarial, donde las mujeres ganan un 0,7% más que los hombres.
El Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC) informa que el progreso en Luxemburgo ha sido rápido, con la brecha salarial a favor de los hombres reduciéndose del 10,7% en 2006 al 1,4% en 2018. Sin embargo, aún existen desafíos, como el 13,5% de mujeres trabajadoras que viven en situación de pobreza, especialmente aquellas en hogares monoparentales.
La disparidad de género en los patrones de empleo también es un problema en Luxemburgo, con casi un tercio de las mujeres trabajadoras (30,9%) empas a tiempo parcial, en comparación con solo el 7,1% de los hombres. Además, las mujeres suelen tener menos años de vida laboral activa debido a la maternidad, lo que repercute en la reducción de sus pensiones.
Bélgica tiene la menor brecha salarial en la Unión Europea, con una diferencia de solo el 0,7%, mientras que Letonia se encuentra al otro extremo, con una disparidad de género del 19%. Austria y la República Checa también tienen brechas salariales significativas, con diferencias del 18,3% y 18%, respectivamente.
La ONU destaca que los estereotipos de género, las prácticas de contratación discriminatorias y las políticas de ascenso contribuyen a las desigualdades salariales. Además, según el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2023 del Banco Mundial, en 93 de los 190 países analizados no existe legislación que exija la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.